Evolución de las Revistas Científicas Anthrópolis y Somatic: Camino hacia la Excelencia
Desde su creación (2021) en la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Mérida, las revistas científicas Anthrópolis y Somatic han mostrado una evolución significativa, reflejando el compromiso de la institución con el avance del conocimiento y la divulgación científica. Estas publicaciones, que ahora cuentan con registros Anthrópolis: ISSN 3061-7359 y Somatic:3061-7367, han logrado posicionarse como medios de difusión de investigaciones relevantes, tanto a nivel local como nacional. Queremos abordar su crecimiento, el papel fundamental de los estudiantes en su desarrollo y la ambiciosa meta de ingresar en la plataforma Scopus.
Los Inicios: Un Concurso de Oposición
El nacimiento de Anthrópolis y Somatic no fue producto de un simple proceso editorial, sino que se enraizó en un esfuerzo colaborativo entre docentes, estudiantes e investigadores. La Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, organizó un concurso de oposición en el que los estudiantes fueron los protagonistas. A través de este concurso, se les dio la oportunidad de proponer nombres para las revistas científicas, lo que promovió la participación estudiantil y fomentó el sentido de pertenencia hacia las publicaciones.
Este enfoque no solo impulsó la creatividad y el compromiso académico de los estudiantes, sino que también marcó un precedente sobre cómo las instituciones pueden integrar a su comunidad en decisiones significativas, otorgando un valor simbólico y tangible a sus aportaciones.
Registro ISSN: Un Hito de Profesionalización
El siguiente gran paso en la evolución de Anthrópolis y Somatic fue la obtención del registro ISSN (International Standard Serial Number), una certificación esencial para el reconocimiento formal de cualquier publicación científica. Este registro no solo proporciona legitimidad, sino que abre puertas a la visibilidad en redes académicas más amplias. Gracias al ISSN, las revistas ya no se limitan a una distribución interna o local, sino que tienen acceso a canales internacionales de indexación y consulta, lo que amplía su alcance y prestigio.
Este logro destaca el esfuerzo constante de los equipos editoriales y la universidad por mantener altos estándares de calidad, desde la selección de artículos hasta el proceso de revisión por pares, aspectos clave para cualquier publicación científica que aspire a la excelencia.
Perspectivas de Ingreso en Scopus
Con seis ediciones publicadas desde 2021, Anthrópolis y Somatic han mantenido un flujo constante de producción académica de alta calidad. La visión de futuro para estas publicaciones es ambiciosa: su ingreso en la plataforma Scopus. Esta plataforma es una de las bases de datos de literatura académica más importantes del mundo, y pertenecer a ella representa un reconocimiento global.
La inclusión en Scopus no solo ampliaría el impacto de los artículos publicados, permitiendo que investigadores de todo el mundo accedan a sus contenidos, sino que también consolidaría a la Universidad Vizcaya de las Américas como un referente en la producción científica. Para lograr este objetivo, las revistas deberán continuar manteniendo rigurosos procesos de revisión y edición, garantizar la originalidad de sus contenidos y demostrar un impacto académico relevante.
Conclusión
Las revistas Anthrópolis y Somatic han recorrido un camino notable desde sus inicios, impulsadas por el entusiasmo de estudiantes y docentes, el apoyo institucional y su compromiso con la excelencia académica. La obtención del registro ISSN ha sido un hito crucial en su consolidación, y la posibilidad de ingresar a Scopus es un reflejo de su crecimiento sostenido. Si continúan con este nivel de compromiso y rigor, no cabe duda de que alcanzarán su meta de ser referentes internacionales en la difusión del conocimiento científico.
Comité Editorial de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Mérida.